La Atención Primaria no puede esperar más. Asà lo consideran los coordinadores de los Equipos de Atención Primaria (EAP) de centros de salud del área sanitaria V de Asturias, con cabecera en Gijón, que han remitido una carta al consejero de Sanidad">[http.lang=es">Sanidad] , Pablo Fernández, en la que describen y detallan la situación por la que atraviesa el primer nivel asistencial y plantean algunas sugerencias, sobre todo, dirigidas a reorganizar la atención continuada.
Más sobre atención primaria:
–Sanidad y consejerÃas estudian un borrador de la reforma en primaria: ¿contratos de 2 años para los MIR?
–Reforma de atención primaria: demora máxima de 48 horas para tener cita
“Por primera vez en 30 años tenemos un marco para renovar la atención primaria y el SNS”
Los coordinadores de los centros de salud de Gijón han establecido un frente común para hacer llegar al recientemente nombrado consejero de Sanidad su preocupación por la que describen como “una de las principales dificultades que debe abordar de modo inmediato” porque “amenaza de modo real la continuidad de nuestro sistema sanitario en su forma actual”. El área sanitaria V es la más densa de Asturias, con una población de unos 250.000 usuarios y 14 centros de salud, de los cuales 12 son urbanos y en los que se mantienen 12 puntos de atención continuada. Los coordinadores son contundentes al decir que la falta de personal médico en Primaria “está provocando ya el deterioro de la calidad de nuestro sistema por su repercusión en la asistencia a la población y en los profesionales”.
Hasta hace un tiempo la autocobertura de parte de las ausencias de los profesionales sanitarios era una situación contralada que podÃa ser asumida en momentos puntuales para reducir el gasto en personal con un impacto tolerable en la población. Sin embargo, explican los coordinadores, desde hace unos meses no hay médicos disponibles para cubrir permisos, vacaciones, bajas laborales u otras ausencias de médicos de familia, lo que está dando lugar a una situación que describen como “insostenible”.
30% del equipo ausente
Todos los médicos demandantes de empleo en el área V tienen contrato hasta el 31 de diciembre y “aún asà no se alcanza a atender las necesidades en horario ordinario ni de guardias de tarde, noche o fin de semana, y mucho menos ante circunstancias imprevistas. No hay margen de maniobra alguno”, según describen con contundencia los coordinadores en la carta remitida al consejero. Según sus datos en muchas ocasiones en un mismo centro está ausente más del 30% del equipo sin sustitución y un eventual puede llegar a ver 80 pacientes en un dÃa.
La situación es tal que los profesionales de atención primaria no alcanzan a satisfacer la demanda asistencial “ni en horario ordinario ni en la atención continuada”. Y el estado de la cuestión se traduce en listas de espera en Primaria, deterioro de la continuidad, retrasos en la atención, cansancio de los profesionales, riesgo para la calidad de la atención por sobreesfuerzo, lÃmites de tiempo y conocimiento del paciente, asà como dificultad para la cobertura de puntos de guardia que pueden quedar vacÃos si el profesional debe salir a atender una urgencia en un domicilio o en la vÃa pública.
Los profesionales firmantes de la carta describen la situación de su área sanitaria pero señalan que buena parte del diagnóstico es trasladable al conjunto de la comunidad autónoma. Los coordinadores son contundentes al señalar que la situación “se acerca a ser insostenible”. “Lo es ya para los médicos eventuales, que no pueden seguir haciendo jornadas interminables superando las 200 horas y empieza a serlo para el personal propietario e interino”.
Jubilación anticipada en atención primaria
La presión es tal que algunos profesionales, lejos de acogerse a la prórroga en la edad de jubilación, que la ConsejerÃa está facilitando en especialidades como Primaria para intentar abordar la problemática derivada de la carencia de profesionales, “están solicitando la jubilación anticipada”.
Ello es debido al esfuerzo diario que supone atender “cupos de más de 2.200 pacientes”, según relatan los coordinadores, “además de los domicilios y las salidas urgentes”, más la atención continuada. Los profesionales de atención primaria proponen algunas medidas para intentar corregir la situación entre las que citan la concentración de la atención continuada, reduciendo puntos de atención.
Actualmente las tardes son atendidas en los centros de salud “con un concepto organizativo de guardia clásica, a través de un equipo de médico y enfermero pero la situación es que la asistencia real que se hace por las tardes en los centros urbanos no es la de una guardia. La organización actual puede ser válida para la zona rural pero no para la urbana”, describe José MarÃa Fernández RodrÃguez-LacÃn, coordinador del equipo de Atención Primaria del centro de salud del Natahoyo.
Sin triaje
El actual mantenimiento de 12 puntos de atención continuada puede poner en riesgo la calidad y la seguridad de la atención. Una de las cuestiones que más preocupan a los profesionales es que “por las tardes no se hace triaje“, con los riesgos que ello conlleva de que pueda demorarse la atención a una situación con riesgo vital.
Los coordinadores explican que desde hace en torno a una década se viene advirtiendo sobre la necesidad de adoptar medidas en primaria ante las necesidades de personal que se avecinaban. La realidad es que “las autoridades sanitarias no han tenido conciencia de la gravedad de la situación y/o no han acertado con las medidas oportunas”.
Hace cuatro años, según recuerdan en la carta, se dieron algunos pasos “aunque muy tÃmidos” en sentido positivo para ampliar el número de contratos eventuales anuales y pactar con profesionales, vecinos y sindicatos una reorganización de la atención continuada”. Pero esta reorganización finalmente no salió adelante.
Sistema de contrataciones
Una de las recientes medidas que más daño han hecho al área sanitaria de Gijón, según explica uno de los coordinadores, es la modificación del sistema de contrataciones para aplicarlo de forma centralizada a las ocho áreas sanitarias de Asturias. El objetivo del Servicio de Salud con esta medida era asegurar la atención en las áreas periféricas de Asturias, de más difÃcil cobertura y asegurar la equidad. La consecuencia es que un área como Gijón ha perdido 14 interinos, según los datos de los coordinadores.
La carta ha sido remitida al gerente del área sanitaria V pero también al consejero de Sanidad porque los coordinadores entienden que el problema excede la capacidad y la competencia del gerente de área y requiere medidas a corto, medio y largo plazo, “si bien algunas deben tomarse con urgencias para evitar el colapso de la red de Atención Primaria”.
Además de la concentración de los puntos de atención continuada los coordinadores sugieren que se facilite la contratación de residentes cuando terminan su formación con contratos plurianuales, además de incentivar la contratación en áreas periféricas y propiciar una mejor previsión de las carteleras.
La ejecución de la oferta pública de empleo, “en espera desde el examen desde hace más de un año”, la convocatoria de procesos de selectivos cada dos años, la redistribución de cupos y la revisión de la exención de guardias a los mayores de 55 años, asà como la incentivación económica de las guardias son algunas de las medidas que los coordinadores ponen sobre la mesa. Los profesionales concluyen que lo que están propiciando con la misiva enviada al consejero no es crear una alarma innecesaria sino advirtiendo sobre “una grave amenaza que ya se está produciendo”.
La ministra responde
Ante la situación generada por las dificultades para cubrir plazas en algunas especialidades médicas, acentuadas durante el verano, la ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, ha señalado que el aumento de plazas MIR propiciado entre el curso pasado y el próximo supondrá un salto cualitativo “importantÃsimo” y que con él se aprovecha “al máximo” la actual capacidad docente del sistema. Carcedo, que ha estado hoy en Asturias para visitar la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria del Principado, ha destacado que entre el curso actual y el próximo aumentan un 18% las plazas MIR ofertadas. La ministra ha precisado que se trata de unidades que se crean pero que “es necesario acreditarlas y dotarlas económicamente”, dado que son plazas que conllevan formación y también retribución económica.
En este sentido, Carcedo ha destacado el trabajo llevado a cabo conjuntamente entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, de forma multilateral a través de la comisión de Recursos Humanos y de manera bilateral con la dirección de Ordenación Profesional.
El fruto de este trabajo permitirá acoplar las previsión de jubilación en las distintas especialidades con la formación de profesionales que puedan compensar dichas jubilaciones.
The post Asturias: profesionales piden más médicos en AP y otra polÃtica de contrataciones appeared first on Diariomedico.com.